Experiencias y Notas para alimentar el Espíritu Creativo. Episodio Uno.
Mingei Museum, Libros, Amigurumis y Café.
Bienvenidxs a este Atelier Virtual… un Taller/Portal en el que pretendo puedan converger múltiples intereses y lenguajes… treats para las almas creativas, para todxs lxs que buscan esas chispas que reinician la llama interna y explorarse a sí mismxs a través del mundo.
Suscríbete de forma gratuita para que seas de lxs primerxs en recibir cada uno de los próximos episodios.
Descubrir lugares, objetos, seres y experiencias que inspiran es mi pasión, así que en este primer episodio les comparto mis andares y curiosidades por acá en el Sur de California y en Tijuana, México.
En esta ocasión empiezo contándoles de mi experiencia en el Mingei Museum (dentro de Balboa Park), y más abajo algo de Stationery, Libros leídos, Random Treats (que puede sea mi apartado favorito) y más. Un poco de todo porque así funciona mi cerebro y tal vez quienes me lean se sientan en una de esas tiendas que juntan todas las categorías en una sola mesa (como Pigment )
Te recuerdo que en mi Instagram encuentras un Reel con un vistazo al Main Event del este episodio, ya que honestamente, las fotografías por sí solas no le hacen justicia.
WASHI Y ARTE JAPONÉS EN EL MINGEI MUSEUM

La semana pasada fui por primera vez al Mingei Museum dentro de Balboa Park en la ciudad de San Diego, California. Este museo se enfoca en las artes populares, artesanías y diseño, con un gran énfasis en el aspecto cultural de cada una de las piezas que se exhiben. Celebran la creatividad humana y la pasión por elaborar objetos bellos.
La exhibición que hizo que finalmente visitara este espacio se llama “Washi Transformed. New Expressions in Japanese Paper.”
Se trata de piezas hechas por artistas japoneses utilizando Washi, un papel hecho a mano que se utiliza para pintura, caligrafía, origami y otras formas de arte. En esta expo en especial, se utiliza el Washi como medio para el arte contemporáneo y los artistas involucrados crean piezas que van más allá de los límites de lo que tradicionalmente se crea con este material.
El overall feel de la muestra en lo personal es que estos artistas casi siempre involucran el aspecto espiritual/energético en sus obras y que en gran parte se origina de la experiencia sensorial propia del proceso creativo.
Por aquí les comparto algunas imágenes de las obras que más llamaron mi atención.

Esta visita me reconectó con mi práctica de mindfulness de una forma muy especial, ya que algunas obras están inspiradas en los jardines budistas Zen e invitan a encontrar quietud y centrar la mente. Una de las artistas señala cómo los procesos de trabajar con washi son lentos y meditativos, y puedes encontrar en las descripciones de las obras conceptos como el ki y la impermanencia.

Quisiera incluir este breve glosario con algunos conceptos japoneses que centran la filosofía de varios de los artistas que participan.
Ichigo Ichi-e. Traducido como una vida, un encuentro. Es una filosofía que invita a atesorar cada momento vivido, ya que es verdaderamente único.
Mushikui. Significa literalmente ‘mordidos por insectos’ (papel, textiles, etc.). En este caso utilizado en las obras de Yuko Kimura, quien pone su valor al centro. Para ella esas formas irregulares y texturas creadas conectan tiempo y espacio, además de ser una ejemplificación del Wabi Sabi.
Musubu. Palabra que significa unir, enlazar o conectar. Su significado es más amplio y se aplica en varios contextos como relaciones e ideas.
Wabi Sabi. Filosofía japonesa que señala la belleza de los objetos imperfectos, impernanentes e incompletos.

Les recomiendo mucho darse una vuelta a experimentar esta muestra, la cual estará hasta el 7 de enero 2024. En diciembre tendrán un tour guiado por el team de educación, y en enero un taller y una plática por una de las artistas que participan en la exhibición.
Más info sobre el museo, sus exhibiciones y eventos dándole click para redirigirte a su website aquí.
STATIONERY HIGHLIGHT (De cuadernos, plumas, stickers y más)
Si es el Episodio Uno debo antes que nada referirme a mi cuaderno favorito. Es mi Agenda que primordialmente utilizo como Diario… en inglés le llaman Journal, y últimamente también se refieren a este uso como Logging versus Planning, es decir, no es para apuntar lo del futuro, sino para escribir sobre lo que ya hicimos.
Es mi Hobonichi Cousin, y para quienes no están familiarizados con este cuaderno, es una agenda que tiene layouts mensuales, semanales y diarios, por lo que hay suficiente espacio para que este sea el punto de encuentro de todo lo que necesitas registrar.

El papel es Tomoe River, y lo que les puedo decir es que si estamos acostumbrados al papel de las agendas mexicanas/americanas, en un primer momento se siente muy delgadito. Sin embargo es muy resistente!, y aunque sí hay ghosting (alcanzas a ver las sombras de lo que está escrito atrás), la experiencia sensorial de estas páginas se va convirtiendo en una de las cosas más disfrutables de interactuar con este cuaderno.
Hay varios sitios donde pueden conseguirlo, el más simple es por Amazon US y también lo pude encontrar en Amazon México.
THE ATELIERISTA’S BOOKSHELF
Todos los Lunes comparto en mi Instagram el ‘Currently Reading’. Ha sido un espacio para sentarme a reflexionar sobre lo que leo y más que nada, un callout a otrx fánáticxs de la lectura.
Si quieren más detallados mis comentarios pueden ir a checarlos por allá. Aquí solamente les mencionaré los que ando leyendo.
📕The Creative Act: A Way of Being de Rick Rubin.
📘Hello Grief de Alessandra Olanow.
📙Atomic Habits de James Clear.
📕Show Your Work! 10 Ways to Share Your Creativity and Get Discovered de Austin Kleon.
📘It Didn’t Start With You de Mark Wolynn.
INSPIRATION SPARKS (Proyectos que inspiran)
“Un Amigurumi es un adorable muñeco tejido a crochet, parte de la cultura Kawaii” es la primera frase en una tarjeta que labrujillacrafty incluye con tu compra. Además cuenta con un espacio para que le pongas nombre… Ya desde hace unos años he sido afortunada en ir coleccionando algunas de sus piezas, hechas a mano por supuesto.
Les comparto por aquí algunos de ellos, mis favoritos siendo el Bokoblin más adorable de la historia y Sakura, mi macaron rosa que adorna mi escritorio todo el tiempo.

Además de participar en varios bazares en Tijuana, comparte también un Atelier de Crochet para niñxs. Busca todos los detalles en su Instagram.
RANDOM TREATS
Amo el café, así que no es extraño que el random treat de este primer episodio sea un latte… pero no cualquier latte, este es un Latte de Rosas de Brewja , además de contar con una presentación muy linda, al ser un jarabe hecho en casa en realidad cuidan que el sabor esté muy bien balanceado, así que incluso si no amas lo floral si te sientes con ganas de algo diferente te va a encantar. La atención es excelente y el espacio lleno de arte por artistas locales, así que es perfecto para llevarte tu laptop y trabajar, la inspo está muy latente, lista para que la utilices en tu proceso creativo.
Brewja barra de café se encuentra ubicado en la Colonia Revolución. Busca los detalles en su Instagram.
LOTOCREATIVO (Los dibujitos que me hacen feliz)
En octubre lancé por primera vez una serie de ilustraciones comisionadas. ¡Son mis Ghosties! Empecé por ilustrar a gente muy querida y después abrí la convocatoria para quienes quisieran su Ghostie personalizado. ¡Fue una experiencia increíble! Chequen todas las ilustraciones en mi IG y estén atentxs porque habrá una edición limitada de comisiones navideñas…
Aaaaa! Pues eso es todo por este primer episodio, si te late tener esto en tu correo y enterarte de los siguientes da click aquí abajo para suscribirte de forma gratuita.
¿Tienes alguna duda o comentario sobre lo que compartí hoy? ¡Creemos comunidad! Cuéntame si hay algo que recomiendas leer, probar o visitar.